TALLER PLAN GENERAL DE LOGROÑO – PARTE 2/5: CONVIVENCIA DE USOS

DINÁMICA OBJETIVO 1

(RECICLAJE Y RENOVACIÓN URBANA)

En la primera dinámica temática, vinculada al EJE 3 del Avance del Plan General Municipal (Reciclaje y Renovación Urbana) tratamos de identificar las zonas donde se producen problemas de convivencia derivados de la coexistencia de usos y por otro lado las carencias de éstos en la ciudad que habitamos.

a. PROBLEMÁTICA DE CONVIVENCIA

(¿Qué zonas detectáis con PROBLEMÁTICA DE CONVIVENCIA?)

Problemática de convivencia entre usos que coexisten actualmente.

El mayor problema que se detecta, se localiza en el CASCO ANTIGUO de la ciudad. La coexistencia entre el uso residencial y el uso hostelero, con los problemas derivados del ruido que éste genera supone un punto de conflicto de alto impacto. Por el mismo motivo, encontramos entre el turismo y el uso hostelero elevado grado de insatisfacción.

Además,  actualmente existe un servicio de limpieza valorado como ineficaz y en un horario poco apropiado. Preocupa también la privatización del espacio público “climatizado”, así como la carencia de mobiliario urbano que favorezca el uso y disfrute de nuestras calles y plazas.

En segundo lugar destaca el conflicto entre el uso industrial y el residencial que existe en el barrio OESTE, así como la falta de urbanización que facilite los recorridos peatonales en la conexión del barrio con el resto de la ciudad (Avda Burgos).

Otros frentes a abordar son, por barrios:

LOS LIRIOS: el modelo de ciudad actual consistente en la existencia de centros comerciales a las afueras de la ciudad (a los cuales se acude en coche privado en la mayoría de los casos), genera problemas de movilidad peatonal y ciclista graves, con una tasa de atropellos muy elevada.

SAN JOSÉ: conflicto de exclusión social

EL CUBO: conflicto de exclusión social

En cuanto a la ciudad, el modelo de movilidad promovido no facilita la convivencia entre las diferentes formas de desplazarse (bicicleta – coche – peatón  – patinete).

Amenazas de problemática de convivencia de usos.

A nivel general, destaca la percepción del “descontrol” del automóvil privado en detrimento de otros tipos de movilidad, y por otro lado la desaparición progresiva de múltiples usos que han sido trasladados del centro a la periferia. 

De nuevo encontramos los mayores niveles de preocupación en el CASCO ANTIGUO. El aumento del número de viviendas destinadas a alojamiento turístico supone problemas de convivencia entre los vecinos y los turistas. La diferencia de horarios en las actividades propias de cada uso por un lado, y la subida del precio de los inmuebles por otro lado, no ayudan a mejorar la  valoración ciudadana del barrio. Otras de las amenazas detectadas en la dinámica son: 

  • El tráfico rodado se prioriza incluso en el trazado coincidente con el Camino de Santiago
  • La falta de iniciativas que favorezcan el relevo generacional del barrio
  • Inexistencia de plazas de aparcamiento de uso exclusivo para personas con discapacidad que faciliten la asistencia de éstas a las actividades culturales del teatro Bretón.
  • Poco control de los propietarios de mascotas y sus obligaciones (Parque del Ebro).
  • Despoblación e inseguridad en la zona de la Villanueva.

Las demás preocupaciones, por barrios, son:

MADRE DE DIOS: falta de incentivos que garanticen el relevo generacional, aumento del número de viviendas en alquiler turístico (peligro de gentrificación) y amenaza de falta de cohesión social.

SAN JOSÉ: falta de incentivos que garanticen el relevo generacional, amenaza de falta de cohesión social y conflicto entre automóviles y personas.

LOS LIRIOS: conflicto entre automóviles y personas.

CENTRO: pérdida de comercio de barrio (desplazado a centro comercial), conflicto por los nuevos medios de locomoción no regulados.

VALDEGASTEA: modelo de ciudad dormitorio.

EL ARCO: modelo de ciudad dormitorio.

TOYO ITO: el flujo de personas al área comercial genera un tráfico no sostenible. Urbanización inadecuada al uso.

LA CAVA: el flujo de personas al área comercial genera un tráfico no sostenible. Urbanización inadecuada al uso. Conflicto entre el uso comercial de las grandes superficies y el residencial.

CENTRO ESTE / CASCAJOS – PIQUERAS: Posible congestión de tráfico rodado en torno a la estación intermodal, así como los conflictos de dicho tráfico con el uso residencial circundante.

LA GUINDALERA: elevado número de viviendas vacías (difícil acceso a la vivienda debido al alto precio de la misma).

b. CARENCIA DE USOS

(¿Qué zonas detectáis con CARENCIA DE USOS para la vida cotidiana?)

A priori, parece que el porcentaje de necesidad de equipamientos está muy equilibrado entre cada grupo. 

En la siguiente gráfica en la que se recogen las impresiones de los asistentes al taller a cerca de la falta de equipamiento existente en cada barrio de la ciudad, podemos apreciar que es la ausencia de equipamiento educativo y el comercio de proximidad lo que más preocupa a los ciudadanos en algunas áreas. 

Destaca la percepción de ausencia de equipamiento educativo en los barrios de LOS LIRIOS y EL CAMPILLO, y en menor medida en la zona CENTRO y en EL ARCO.

En cuanto a la salud y el deporte, EL CAMPILLO, LOS LIRIOS Y VALDEGASTEA son las áreas con mayor porcentaje de peticiones.

La preocupación por la falta de actividades relacionadas con el ocio y la cultura se encuentra bastante generalizada, pero es en LA ESTRELLA Y CASCAJOS-PIQUERAS donde se observa mayor carencia de éstas.

Existe también la necesidad de promover el comercio de proximidad en el CASCO ANTIGUO, VALDEGASTEA, EL CAMPILLO Y LA GUINDALERA.

Si queremos tener una visión cartográfica de dichas carencias, podemos consultar el repositorio de datos abiertos DatoUrbano en los que se desglosan las mismas por tipología y barrio:

Equipamiento Educativo  (guarderías, colegios o institutos)

Salud y Deporte  (centro de salud, polideportivos, pistas, gimnasios…)

Ocio y Cultura  (bibliotecas, cines, teatros, centros cívicos…)

Servicios  (comercio de ‘proximidad)

PD: Muchísimas gracias a Gonzalo López y a la plataforma de código abierto Dato Urbano

ENTRADAS RELACIONADAS:

1/5: TALLER PGM – INTRODUCCIÓN

3/5: movilidad sostenible

Un comentario sobre "TALLER PLAN GENERAL DE LOGROÑO – PARTE 2/5: CONVIVENCIA DE USOS"

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s