TALLER PLAN GENERAL DE LOGROÑO – PARTE 3/5: MOVILIDAD SOSTENIBLE

DINÁMICA OBJETIVO 2

(MOVILIDAD SOSTENIBLE)

OBJETIVO DE LA DINÁMICA: DIAGNOSTICAR LA MOVILIDAD ACTIVA

Para transmitir el concepto de una forma sintética, exponemos dos ejemplos de la pirámide de movilidad sostenible:

En la dinámica planteada, nos centramos en las dos primeras capas de la pirámide de movilidad urbana sostenible: movilidad a pie y movilidad ciclista, entendidas ambas como movilidad activa.

a. LA CIUDAD A PIE

La ciudad de Logroño tiene una escala y un atractivo especial para la movilidad a pie. Sin embargo, nos encontramos con problemas cotidianos como la falta puntual de accesibilidad o los excesivos atropellos originados por el tráfico motorizado. 

Planteamos una primera parte en la que solicitamos a l@s asistentes que identifiquen en un plano los PUNTOS NEGROS que perciben como zonas con mayor riesgo de atropellos dentro de la ciudad, obteniendo el siguiente mapa:

En una primera lectura detectamos las principales arterias de tráfico como los ejes que acumulan el mayor número de puntos negros (Avda Vara de Rey, Avda Burgos, Avda La Paz, calle Chile), pero destacando sobre manera el encuentro de Avda La Paz/Avda Zaragoza con la Circunvalación, en cuya parte exterior se encuentra Los Lirios, uno de los barrios nuevos con mayor densidad poblacional.

La Circunvalación cuenta también con otros puntos negros, vinculados a zonas de paso peatonal ubicadas en el entorno de rotondas principalmente.

A destacar también el elevado número de puntos negros concentrados en la calle Gonzalo de Berceo y zona oeste de Gran Vía, pero también en calles como Norte, Madre de Dios, o Luis de Ulloa.

En segundo lugar solicitamos a l@s asistentes que consensuen, identifiquen y ubiquen con un post-it amarillo en un plano las principales BARRERAS a la movilidad peatonal.

(Las “barreras” pueden ser de varios tipos. Desde pavimentos propensos a tropezones a aceras estrechas, bordillos sin rampa, calles sin bancos para poder descansar… Pueden ubicarse en una zona o ser generales para la ciudad. )

De las aportaciones realizadas destacan dos que se repiten de forma recurrente: la falta de aceras en Avda Burgos y la inadecuada pavimentación de la Glorieta del Dr Zubía (sea por rugosidad o resbaladicidad).

También, y afectando una zona de la ciudad (Barrios Madre de Dios y San José) se detecta la estrechez de las aceras y las barreras que incluyen éstas. Dicha problemática también se detecta en el barrio de Yagüe, en la zona Oeste (Ronda Cuarteles) – también se detectan ausencia de sombras y bancos –  y en la calle Muro de Cervantes. 

El exceso de terrazas/veladores y la falta de bancos públicos son también percibidos como una barrera a la movilidad peatonal, principalmente en el Casco Antiguo (Portales y Bretón), pero también en otras calles como Club Deportivo.

A nivel de toda la ciudad se percibe una organización general de calles ocupadas por el tráfico rodado, con aceras estrechas y donde existe una serie de elementos urbanos destinados al tráfico rodado como las rotondas, glorietas, medianas que dificultan la movilidad peatonal al alargar los recorridos (p. ej., rotonda de San Millán con Madre de Dios).

Otras barreras detectadas son el paso elevado del ferrocarril entre las calles Gonzalo de Berceo y Fuenmayor, pavimentos en mal estado en Casco Antiguo y Cien Tiendas, la circunvalación en sí, la urbanización precaria e improvisada al servicio exclusivo del automóvil del entorno del Revellín y una falta clara de accesos peatonales al Hospital y a la Universidad.

b. LA CIUDAD EN BICI

Así como la movilidad peatonal la practicamos la gran mayoría en mayor o menor medida (datos del PMUS nos hablan de un porcentaje entorno al 60% de los desplazamientos cotidianos), la movilidad en bici no termina de implementarse (menos del 3% en el reparto modal).

Dado que en la actualidad el uso de la bici como medio de transporte todavía no está generalizado, planteamos dos consultas sobre el uso de la misma.

La primera, de carácter objetivo, tiene por finalidad obtener un escenario del uso de la bici para desplazamientos urbanos. Como podemos ver en el gráfico, poco más de una cuarta parte de  l@s asistentes la utiliza.

  • ¿Cuántos ciclistas sumamos? 

(¿Utilizas habitualmente la bicicleta en los desplazamientos urbanos?)

  • ¿Cuáles son las barreras que impiden un mayor uso de la bici? 

La segunda consulta, de carácter subjetivo, tiene por finalidad intentar determinar los factores barrera para el uso de la movilidad ciclista. Para ello, hemos seleccionado previamente cinco factores y solicitamos a los grupos que, mediante consenso, determinen del 1 al 5 los factores que dificultan la movilidad ciclista (siendo 1 el más determinante y 5 el que menos relevancia tiene):

  • MIEDO AL TRÁFICO MOTORIZADO
  • COMODIDAD MAYOR EN EL USO DEL AUTOMÓVIL
  • DIFICULTAD DE APARCAMIENTO / GUARDA DE LA BICI EN LA VIVIENDA
  • CARENCIA DE INFRAESTRUCTURAS CICLISTAS
  • NO NECESIDAD (MOVILIDAD 100% A PIE)

Los factores más determinantes resultaron los siguientes:

MIEDO TRÁFICOCOMOD. COCHEDIFICULTAD GUARDA BICIINFRAESTR.NO NECESIDAD
1.424.003.171.924.50

Es decir, por orden de relevancia, los factores más determinantes fueron el MIEDO AL TRÁFICO MOTORIZADO seguido de la CARENCIA DE INFRAESTRUCTURAS CICLISTAS. En ambos casos el denominador común es el espacio público, en tanto uso o diseño del mismo.

En un tercer lugar, la DIFICULTAD DE APARCAMIENTO / GUARDA DE LA BICI EN LA VIVIENDA, aspecto más en relación a la normativa sobre edificación. En esta revisión del Plan general se podrían recoger estas necesidades… es decir, fomentar y favorecer que los portales o las zonas comunes de las edificaciones dispongan de estos espacios.

En último lugar, la comodidad de uso del automóvil o la no necesidad de desplazamientos que no fueran a pie resultaron casi irrelevantes dentro de los factores consultados.

Gráfico: ¿Cuáles son las barreras que impiden un mayor uso de la bici?

ENTRADAS RELACIONADAS:

3 comentarios sobre “TALLER PLAN GENERAL DE LOGROÑO – PARTE 3/5: MOVILIDAD SOSTENIBLE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s