TALLER PLAN GENERAL DE LOGROÑO – PARTE 4/5: COHESIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD

En la tercera dinámica se trabajó la estrategia de Cohesión, Inclusión y Equidad. El objetivo principal de la misma era diagnosticar las características que hacen un barrio más cohesionado y para ello se les pidió en una primera parte que identificaran con gomets verdes 3 barrios que considerasen que tienen una mayor cohesión social y con gomets rojos 3 barrios que considerasen que tienen una menor cohesión social.

Como punto de partida cabe señalar que numerosos grupos mostraron dudas a la hora de entender los términos cohesión social, lo cual, según la sociología, se define como el grado de consenso de los miembros de un grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común.

En una segunda parte, se les pidió que indicarán con post-it verde las fortalezas que hacen que los barrios tengan una mayor cohesión social y con post-it rosa las debilidades que hacen que los barrios tengan una menor cohesión social.

Los resultados de esta dinámica se recogieron en 3 planos relativos a las 3 agrupaciones de grupos que fueron construyendo los 12 grupos resultantes de la participación. 

Durante el proceso de análisis posterior al taller estos planos se refundieron en los siguientes planos relativos a la identificación de los barrios con mayor o menor cohesión social y a las fortalezas y debilidades que los hacen así.

Estos datos, se recogen en la la siguiente tabla organizada por barrios:


MENOS COHESIÓN(nº de gomets)DEBILIDADES(Aportaciones en post-it)MÁS COHESIÓN(nº de gomets)FORTALEZAS(Aportaciones en post-it)
CASCO ANTIGUO6Multiculturalidad y falta de ocupación y habitabilidad.Falta de comercio local y servicios.Desigualdad socioeconómica. Espacios públicos degradados y/o escasos (Villanueva). Degradación urbana/abandono y antigüedad de los edificios (Villanueva).Falta de homogeneidad social1Posibilidad de ocio gratuito
EL CAMPILLO SAN ANTONIO4Escaso desarrollo edificatorio y falta de dotaciones públicas y comercios.Sin asociaciones vecinales.Barrio incompleto.0
MADRE DE DIOS1Falta de interculturalidad. Creación de guetos y desigualdad.5Trabajo intercomunitario y Centro Cívico Madre de Dios. Movimientos sociales de convivencia.Asociacionismo fuerte.Fuertes asociaciones, tejido social y espacios comunes. Existencia de equipo comunitario trabajando + historia y génesis del barrio.
CENTRO0Barrio descompuesto.Excesiva homogeneidad sociocultural.2Nivel socioeconómico más homogéneo.Uniformidad en el alto nivel de renta Gran Vía.
OESTE EL CUBO3Segregación cultural.Falta de tejido asociativo (Luis Barrón Zona Oeste).Creación de guetos y falta de integración.3
SAN JOSÉ5Mucha población envejecida.Segregación cultural y baja calidad de la edificación. Falta de recursos económicos de los habitantes.Sensación de inseguridad, desconfianza.3Contra los problemas, resiliencia.Asociacionismo fuerte. Equipo comunitarios + historia del barrio.Asociaciones, densidad de población, comercio de barrio y mezcla generacional socioeconómica.
CENTRO ESTE0
1
CENTRO OESTE1
0
LOS LIRIOS0
4Asociacionismo.Diversidad de la población (económica, de nacionalidad, de edades y de ocupación).Espacios públicos de calidad, parques y zonas de juegos. Problemática y objetivos comunes. Fuerte conciencia y asociación vecinal.
CASCAJOS PIQUERAS0
3Población homogénea.Lugares de reunión.Densidad de población diversa.
SAN ADRIÁN0
1Mezcla socioeconómica.
OESTE (SAN LÁZARO)1Sin desarrollo, construcción a medio hacer, sin relaciones vecinales.0Comercio, servicios de proximidad.
VALDEGASTEA3Carencia de servicios comercio de proximidad. Falta de locales, falta de relación, falta de actividades comunes. Excesiva homogeneidad sociocultural.1Población joven.Sentimiento de pertenencia.
VAREA0
3Sentimiento de pertenencia.Buena comunicación y estructura urbana y social próxima al medio rural.
LA ESTRELLA1
1Infraestructuras de comunicación y dotaciones públicas.
LA GUINDALERA SUR4Urbanizaciones cerradas. Zona residencial cerrada que es una barrera para las relaciones vecinales. Tipología de edificación residencial unifamiliar aislada y extensiva.Aislamiento, urbanización cerrada. Falta de espacios y edificios públicos de convivencia.0
LA CAVA FARDACHÓN0Barrios dormitorio.1Familias jóvenes, uniformidad social.
TOYO ITO2Barrio dormitorio.Escasa vida de barrio. Comercio de toda la ciudad.0
EL ARCO1Convivencia en espacios privados.Carencia de uso comercial. Falta de relación, urbanizaciones cerradas.0
YAGÜE0
5Sentimiento de pertenencia. Mayor asentamiento afincado y mayor participación.Sentimiento de pertenencia. Historia y génesis del barrio.
EL CORTIJO0
2Arraigo vecinal con su barrio, con una delimitación muy definida.





GENERALES
Sociedad en relación con la edad avanzada.
Asociación de vecinos o similares y tejido asociativo. Convivencia. Comercio de proximidad.

Atendiendo a la delimitación de barrios que se propuso por el equipo dinamizador, las personas asistentes consideraron que los barrios con una menor cohesión social, son:

(6) El Casco Antiguo

(5) San José

(4) El Campillo-San Antonio, La Guindalera-Sur

(3) Oeste el Cubo, Valdegastea

(2) Toyo Ito

(1) Madre de Dios, Centro Oeste, Oeste San Lázaro, La Estrella, El Arco

Y que los barrios con una mayor cohesión social son:

(5) Madre de Dios, Yagüe

(4) Los Lirios

(3) Oeste el Cubo, San José, Cascajos-Piqueras, Varea

(2) Centro, El Cortijo

(1) Casco Antiguo, Centro Este, San Adrian, Valdegastea, La Estrella, La Cava-Fardachón

Esta primera parte de la dinámica se realizó con el objetivo de poder facilitar el desarrollo de la segunda parte, donde las personas asistentes debían consensuar aquellas características que debilitan o fortalecen la cohesión social de los barrios, y no con el objetivo de extraer unas percepciones válidas de los mismos, puesto que se desconoce si todas las aportaciones están fundamentadas en experiencias propias vividas o en estigmas adquiridos. Fruto de estas dudas, nos encontramos resultados dispares, como que numerosos barrios estén presentes en ambas listas. Sin embargo, estos posicionamientos, facilitaron la identificación de aquellas cuestiones que consideraban como fortalezas y debilidades, extrayendo como resultados que:

En cuanto a debilidades para la cohesión social se apuntaron las siguientes cuestiones que pueden agruparse en 6 bloques temáticos:

ESPACIO PÚBLICOEspacios públicos degradados y/o escasos. Escaso desarrollo edificatorio.Barrio incompleto.Falta de espacio públicos de convivencia. Sin desarrollo, construcción a medio hacer, sin relaciones vecinales. 
EQUIPAMIENTOFalta de comercio local y servicios.Falta de dotaciones públicas y comercios.Carencia de servicios comercio de proximidad.Falta de edificios públicos de convivencia. Escasa vida de barrio. Comercio de toda la ciudad.Carencia de uso comercial. 
VIVIENDA Y EDIFICACIONES RESIDENCIALES.Falta de habitabilidad.Urbanizaciones cerradas. Aislamiento, urbanización cerrada.Convivencia en espacios privados.Falta de relación, urbanizaciones cerradas.Zona residencial cerrada que es una barrera para las relaciones vecinales. Tipología de edificación residencial unifamiliar aislada y extensiva. Barrios dormitorio.Falta de locales, falta de relación, falta de actividades comunes.
PARTICIPACIONISMO Y ASOCIACIONISMOSin asociaciones vecinales.Barrio descompuesto. Falta de tejido asociativo. 
DIVERSIDAD SOCIOECONÓMICA E INTERGENERACIONALMulticulturalidad y falta de ocupación.Desigualdad socioeconómica.Falta de homogeneidad social.Falta de interculturalidad.Creación de guetos y desigualdad.Excesiva homogeneidad sociocultural.Segregación cultural. Creación de guetos y falta de integración.Excesiva homogeneidad sociocultural. Sociedad en relación con la edad avanzada.
SEGURIDADSensación de inseguridad, desconfianza.

Y en cuanto a las fortalezas  para la cohesión social se apuntaros las siguientes cuestiones que pueden agruparse en 6 bloques temáticos:

ESPACIO PÚBLICOPosibilidad de ocio gratuitoEspacios públicos de calidad, parques y zonas de juegos
EQUIPAMIENTOCentro Cívico Madre de Dios.Comercio de barrio.Lugares de reunión.Comercio, servicios de proximidad.Dotaciones públicas.Comercio de proximidad.
VIVIENDA Y EDIFICACIONESDensidad de población.
MOVILIDADBuena comunicación y estructura urbana y social próxima al medio rural.Infraestructuras de comunicación.
PARTICIPACIONISMO Y ASOCIACIONISMOTrabajo intercomunitario.Movimientos sociales de convivencia.Asociacionismo fuerte. Fuertes asociaciones, tejido social y espacios comunes.Existencia de equipo comunitario trabajando + historia y génesis del barrio.Contra los problemas, resiliencia.Asociacionismo fuerte. Equipo comunitarios + historia del barrio. Asociaciones.Asociacionismo.Problemática y objetivos comunes.Fuerte conciencia y asociación vecinal.Sentimiento de pertenencia. Mayor asentamiento afincado y mayor participación.Sentimiento de pertenencia. Historia y génesis del barrio.Arraigo vecinal con su barrio, con una delimitación muy definida.Asociación de vecinos o similares y tejido asociativo.Convivencia. Sentimiento de pertenencia.Sentimiento de pertenencia.Sentimiento de pertenencia.
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA E INTERGENERACIONALNivel socioeconómico más homogéneo.Uniformidad en el alto nivel de renta.Mezcla generacional socioeconómica.Diversidad de la población (económica, de nacionalidad, de edades y de ocupación).Población homogénea.Densidad de población diversa.Mezcla socioeconómica.Población joven.Familias jóvenes, uniformidad social.

De este análisis se pueden extraer las siguientes conclusiones sobre debilidades y fortalezas.

Los y las participantes consideraron que las siguientes características suponen debilidades que hacen que un barrio tenga una menor cohesión social:

  • un espacio público degradado o incompleto o falta de espacios públicos de convivencia. 

Se entiende como incompleto y en función de los barrios donde los señalaron, barrios consolidados (Villanueva)  y barrios de nueva creación (El Campillo, San Lázaro, La Guindalera), que se refieren a barrios donde existen numerosos solares vacíos.  En relación a la falta de espacios públicos de convivencia, y en relación al barrio señalado (La Guindalera), se entiende que se refiere a la falta de diversidad, puesto que es un barrio con alto porcentaje de espacio público verde con relación al espacio privado.

Por tanto, tanto la falta de cuidado del espacio público, como la existencia de solares vacíos, como la carencia de espacios públicos diversos, son considerados como debilidades que influyen en la menor cohesión social.

  • que el equipamiento para la vida cotidiana sea escaso, señalando sobre todo falta de comercio local, comercio de proximidad, y falta de equipamiento destinado a la convivencia. Se entiende que los edificios públicos de convivencia pueden referirse tanto a ludotecas, como centros sociales, como centros para personas mayores, o centros intergeneracionales, pero no hay que obviar que otros equipamientos para la vida cotidiana (colegios, institutos, bibliotecas, centros de salud o polideportivos) son equipamientos de encuentro y convivencia.
  • que las viviendas presenten problemas de habitabilidad, o que las edificaciones residenciales no tengan bajos  comerciales, sean urbanizaciones cerradas o que los barrios se destinen como uso casi exclusivo al uso residencial, influye directamente en la menor cohesión social.
  • que no exista tejido asociativo o asociaciones vecinales.
  • que una mayor desigualdad social y heterogeneidad social, influye directamente en la menor cohesión social en la mayoría de las aportaciones, aunque algunos grupos consensuaron exactamente lo opuesto, apostando porque la homogeneidad puede ser también una debilidad.
  • que la percepción de inseguridad genera desconfianza y una menor cohesión social.

En cuanto a las fortalezas que hacen que un barrio tenga una mayor cohesión social, las y los participantes al taller consensuaron que éstas están relacionadas con:

  • que se posibilite un ocio gratuito y espacios públicos de calidad, parques y zonas de juegos, es decir, dotar a la ciudad de espacios públicos diversos pensados para la diversidad de la población y diseñados específicamente para grupos concretos de usuarios y usuarias.
  • que exista comercio de proximidad, equipamiento público que permita las reuniones y valoraron positivamente el caso concreto del Centro Cívico de Madre de Dios.
  • la alta densidad de población, es decir, el modelo de ciudad compacta.
  • un modelo de movilidad que permita una buena comunicación tanto a la ciudad como al entorno próximo rural.
  • que existan movimientos sociales en favor de la convivencia, asociacionismo, sentimiento de pertenencia y arraigo de los barrios consolidados y valoraron positivamente el trabajo realizado a través del proyecto ICI en el barrio Madre de Dios y San José.
  • En mayor medida se valoró positivamente la diversidad de los barrios, las heterogeneidades socioeconómicas y generacionales y por el contrario, otros grupos en menor medida, valoraron positivamente la homogeneidad socioeconómica y generacional.

ENTRADAS RELACIONADAS:

Un comentario sobre "TALLER PLAN GENERAL DE LOGROÑO – PARTE 4/5: COHESIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD"

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s