MOVILIDAD SOSTENIBLE Y UNIVERSIDAD (2 de 2) – PAIS VASCO, CANTABRIA Y VALENCIA

Hace unos días escribíamos sobre la peatonalización del Campus de la UR en Logroño. En el transcurso de aquel post hasta éste, las actuaciones, basadas en el urbanismo táctico, se han acometido de una forma ágil y rápida. Rescatamos dos imágenes del antes y del después…

… y vemos que, a pesar del frío, se va recuperando el espacio PÚBLICO de la calle con conversaciones improvisadas favorecidas por la ganancia de espacio, ausencia de ruido y la tranquilidad que supone no tener que estar pendiente del tráfico.

No es éste el post para entrar en más detalles acerca de la intervención en el Campus de la capital riojana, dado que en esta entrada viajamos a otros Campus de la geografía española, reseñando los datos más destacables de las otras tres universidades participantes en el Foro organizado por U-MOB Life: Universidades del País Vasco (UPV-EHU), Cantabria (UC) y Valencia (UPV). Ahí vamos.

UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO (UPV/EHU)

En el País Vasco, la UPV/EHU cuenta desde febrero de 2017 con una Dirección de Sostenibilidad que se encarga de fomentar la movilidad sostenible. Actualmente están realizando un Plan de Movilidad cuyo Diagnóstico previo ya está disponible para su descarga aquí.

Rescatamos los datos más destacados del mismo. Por ejemplo, los datos de aparcamiento de coches por cada Campus:

Y los aparcamientos para bicicletas en cada Campus:

La condición urbana intrínseca del Campus de Álava, integrado dentro de la ciudad de Vitoria, hace que parta con gran ventaja respecto al de Bizkaia, constituído principalmente por el Campus de Leioa, exento y con un gran coste de movilidad asociado.

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (UC)

Un poco más al oeste, desde Cantabria, la representante de la oficina EcoCampus de la UC nos traslada la particularidad de los Campus de Santander y Torrelavega. Dicha oficina se crea en 2012 como resultado del compromiso de la UC con la Agenda 21.

Los intentos de promoción de la movilidad dentro de dicha oficina chocan, según comenta la ponente, con los escasos medios personales y materiales puestos a disposición de la misma.

Cabe reseñar la existencia de un Plan de Movilidad a la Universidad de Cantabria, del que rescatamos algún dato de una encuesta del año 2015 sobre bicicleta eléctrica y movilidad.

Se puede observar cómo la movilidad en coche al Campus es mayoritaria dentro de una región en la que el modelo urbano de ciudad dispersa es preponderante.



En esta línea, puede observarse que la percepción de seguridad para desplazarse en bicicleta (que también tratamos en este taller en Logroño) es muy variable, aunque casi nadie la considera como óptima.

UNIVERSIDAD politécnica de valencia (Upv)

Por último el caso de la Universidad Politécnica de Valencia. Esta Universidad cuenta con una Unidad de Medio Ambiente dependiente del Vicerrectorado de los Campus y Sostenibilidad. Dicha Unidad, en base a las leyes regionales de Economía Sostenible y Movilidad del año 2011, redactó un Plan de Movilidad Sostenible propio que cuenta con un diagnóstico (febrero 2015) y un plan de acción (2015-2020).

Del diagnóstico, que contiene una ingente cantidad de información, rescatamos los datos de la encuesta de movilidad referentes al reparto modal en los tres campus: Alcoy, Gandía y Vera (Valencia):

Reparto modal en Campus de Alcoy (Diagnóstico inicial 2015)
Reparto modal en Campus de Gandía (Diagnóstico inicial 2015)
Reparto modal en Campus de Vera (Valencia) (Diagnóstico inicial 2015)

Además de este diagnóstico tan completo y su correspondiente plan de acción, la Universidad cuenta con otras iniciativas menores entre las que cabe destacar un blog con entradas referentes a la movilidad de títulos tan sugerentes como ¿Mi ciudad o la de mi coche?, o la iniciativa del Día sin coches celebrada en 2017.

REFLEXIONES Y CIERRE

La diversidad de los contextos urbanos, culturales y geográficos hacen que las aproximaciones a la movilidad sostenible de la Universidad aparezcan como relatos inconexos entre sí por la disparidad de metodologías abordadas.

Todavía está por ver la efectividad de la implantación de medidas derivadas de dichos planes en, por ejemplo, el necesario cambio modal en los desplazamientos hacia modos sostenibles, principalmente apoyados en la movilidad activa. Y nos surge la duda de si estamos actuando con la necesaria rapidez y contundencia ante escenarios de emergencia climática como los que se debaten en la COP25, en la que el hashtag #TiempoDeActuar nos interpela apelando a la urgencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s