EJE CICLISTA – REFLEXIONES

Hace unos días, el grupo municipal popular del Ayuntamiento de Logroño compartía un informe técnico redactado por un colegiado del COAR en el que se señalan supuestas deficiencias del eje ciclista E-O actualmente en ejecución a su paso por la calle Duquesa de la Victoria.

El informe se basa en determinados aspectos concretos relativos a la accesibilidad (cuya dudosa interpretación ya ha sido contestada aquí por nuestra compañera Teresa) y en opiniones relativas a movilidad. 

Estas opiniones se extralimitan respecto al contenido de un informe pericial y carecen a nuestro juicio de criterios de objetividad. Presentan un sesgo notorio, al incorporar las visiones de tres personas vinculadas a asociaciones de la motocicleta y ninguna en cambio de las entidades que fomentan la movilidad ciclista o peatonal de la ciudad. Porque el proyecto es un eje CICLISTA, ¿cierto?.

Os mostramos a continuación algunos extractos argumentales opuestos a los mostrados en el informe:

LOGROÑO ANDANDO

“…hemos propuesto la creación de una red ciclista segura que logre acabar con el uso de bicicleta por las aceras, tan molesto para el disfrute peatonal.”

“Así que el proyecto de Duquesa de la Victoria, que además propone recrecer aceras e imposibilitar la detención de vehículos en doble fila, problema endémico de nuestra ciudad, nos parece en general muy positivo”

“…desde Logroño Andando entendemos que para lograr un paso del uso de coche al de bicicleta, el espacio destinado a las bicicletas debe sustraerse al del coche, no al del peatón.”

LOGROÑO EN BICI / ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

“El PP de Logroño paga un paupérrimo informe «técnico» para atacar la construcción de vías ciclistas seguras (Red Básica que ellos aprobaron en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad… y nunca cumplieron), en su obsesión por captar el voto reaccionario de las resistencias a las transformaciones que generan las mejoras en movilidad sostenible.”

“…pero oponiéndose a la vez a todas y cada una de las intervenciones de pacificación del tráfico, vías ciclistas seguras y ampliación de espacios peatonales, así como al reequilibrio del espacio público y a las intervenciones rápidas y de poco presupuesto en urbanismo táctico, que transforman de inmediato los usos del espacio.”

“…siguen reclamando más espacio para el coche y la doble fila y buscando tan solo beneficiarse en las resistencias a los cambios, aunque éstos sean a mejor. Hasta que el mundo reviente, ¿no lo ha hecho ya? ¿No aprenderemos nada? Los que vengan detrás, que arreen… si se les deja algún mundo habitable en el que vivir.”

Nos gustaría desde CiuDADeS CuiDADaS valorar el proyecto desde nuestro conocimiento y experiencia sobre movilidad sostenible, urbanismo y ciudad para todas las personas.

  1. MOVILIDAD SOSTENIBLE / MOVILIDAD ACTIVA

Sabemos que Logroño es la ciudad ideal para desplazarse en bicicleta por orografía, compacidad y climatología. Es la primera vez que se promueve infraestructura ciclista integral sin invadir espacios de carácter peatonal.

Implementar infraestructura ciclista es necesario para promover el uso de la bicicleta, ya que aumenta la percepción de seguridad y permite ser usada por la diversidad de las personas, atendiendo a nuestra edad, capacidades… y nos permite ir acompañadas de personas a nuestro cuidado. Con nuestras hijas (de siete, seis y cuatro años), por ejemplo, ir en bicicleta por la calzada no es una opción. 

Si no puedes ir andando y puedes prescindir del autobús urbano, la mejor opción para moverse por Logroño es en bici.

  1. DEMOCRATIZACIÓN DE LA CIUDAD

Cuando alguien adquiere un coche, no está comprando el trozo de ciudad que necesita para aparcarlo. Cuentan que, en Japón, el requisito previo para la adquisición de un coche es, precisamente, la posesión de un aparcamiento privado. 

Cuando suponemos que ocupar 15 m² de calle con un vehículo privado es un derecho, asumimos la pérdida de ese espacio para otros usos, como bien ilustra Frato.

Debemos recordar que, si atendemos a la diversidad de edad, capacidad y género, observamos que es el mayor porcentaje de la ciudadanía la que no usa o no dispone de coche. Por tanto, priorizar la movilidad basada en el coche privado privilegia a una minoría frente a la mayoría de habitantes de la ciudad.

  1.  RESILIENCIA DE LA CIUDAD

La resiliencia urbana viene a ser una anticipación y adaptación al cambio que pretende que las ciudades estén mejor preparadas para el futuro.

Supongamos que la gasolina sigue subiendo su precio de forma exponencial, supongamos que (a pesar de los fondos europeos) nuestra estructura socio-económica no soporta que el coche eléctrico sea accesible para la mayor parte de la población. Supongamos que el parque automovilístico se ve reducido a la mitad. Pensando en ese escenario, ¿cuál es la forma más eficiente, económica, silenciosa y saludable de moverse por una ciudad como Logroño? Pues eso.

  1. COMERCIO LOCAL

Años atrás ha quedado el modelo boyante de comercio local (de la era previa a los centros comerciales… y a Amazon), sin embargo, desde diversos foros lo consideramos una pieza fundamental de la vida urbana. Por proximidad, por eficiencia, por cohesión social y por relaciones humanas. POR BARRIO. El comercio de cercanía es estratégico para mejorar la calidad de vida de las personas. 

Sin embargo, ahora, el chivo expiatorio más apropiado del declive comercial para determinados comerciantes es… “la eliminación de la doble fila”.

Existen diversos estudios científicos que demuestran los beneficios de potenciar la movilidad activa (peatonal y ciclista) en los comercios locales. Esto se aprecia hasta en los centros comerciales más elitistas… en los que la configuración de los espacios comunes imita a calles peatonales (con zonas estanciales, vegetación, ausencia de coches, ruido y polución…) 

¿Quizás lo que le falte a la calle Duquesa sea precisamente más arbolado y zonas estanciales?

  1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La carencia en participación en la ciudad de Logroño es (con honrosas excepciones) estructural. Va desde el desconocimiento del proceso de presupuestos participativos, hasta la dificultad de inscribirse en asociaciones vecinales, pasando por una excesiva concentración de la “participación ciudadana” en pocas personas. 

Que un escaso número de personas se atribuya la voz de un vecindario en el que no se ha realizado ningún proceso participativo formado e informado, hace que el caso de la calle Duquesa de la Victoria sea paradigmático en la falta de participación real. Se han elaborado encuestas de opinión, y se han recogido firmas.

  1. VISIÓN DE CIUDAD

Más allá de los detalles (que por supuesto, han de estar bien resueltos), lo que ha de primar es la visión global (the big picture, que dicen los anglosajones), pensar y diseñar la ciudad de forma comunitaria y participada, pensando en los desafíos que tenemos encima de la mesa para las próximas décadas y no intentando recuperar tiempos pasados recayendo de nuevo en los mismos errores

ADEMÁS, TENEMOS DATOS…

En base a un Estudio de Necesidades Urbanísticas que realizamos en los Barrios de Madre de Dios y San José en los meses de febrero y marzo de 2021,  por encargo del Ayuntamiento de Logroño, donde, entre otras técnicas, se realizaron encuestas a la ciudadanía en la que participaron más de 500 personas que habitan, trabajan o usan el barrio, podemos decir que: 

entre un 80 y un 85% de las personas consultadas consideró que el proyecto «Calles Abiertas» ha mejorado el barrio de Madre de Dios o en cualquier caso no lo ha empeorado.

A continuación compartimos algunas gráficas resultantes que os pueden interesar:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s