evaluación participativa de «Logroño Calles Abiertas»

Ayuntamiento de Logroño

Durante el inicio de la pandemia por Covid-19, el Ayuntamiento de Logroño puso en marcha la estrategia “Logroño Calles Abiertas”, para la adaptación de las calles y espacios públicos a las medidas sanitarias. Un proyecto diseñado por Gea21 y Traza. Las intervenciones realizadas tienen como objetivo un reparto más equilibrado y justo del espacio en la ciudad, al tiempo que suponen una acción de lucha contra el cambio climático.

Las medidas incluyen intervenciones ligeras y rápidas que se van extendiendo en los barrios de Logroño. “Logroño Calles Abiertas” propone que el nuevo reparto del espacio público pueda evaluarse y consolidarse con la ejecución de los proyectos correspondientes y contando con participación ciudadana.

La presente propuesta se presentó como un documento facilitador de la participación pública en una zona concreta: el entorno de la biblioteca Rafael Azcona, y en un momento concreto, la revisión de las actuaciones tácticas realizadas previamente a la formalización de las obras de consolidación.

Entorno y fachada principal de la Biblioteca Municipal Rafael Azcona

Ciñéndose al lugar, el entorno de la biblioteca Rafael Azcona está integrado dentro del Área Pacificada del barrio Madre de Dios, una de las intervenciones más ambiciosas de las llevadas a cabo dentro de la estrategia de Logroño Calles Abiertas. Dentro de este barrio, la biblioteca Rafael Azcona, junto con el colegio Madre de Dios y el espacio público entre ambas dotaciones (la denominada “plaza sin nombre”) constituyen un nodo de centralidad en el barrio.

Atendiendo a ello, la transformación, mediante urbanismo táctico, de los entornos de ambas dotaciones fue una apuesta firme por la devolución del espacio público para otros usos diferentes al de circulación y aparcamiento de vehículos.

El objeto de este trabajo fue la realización de la evaluación participativa de “Logroño Calles Abiertas” y para ello se debía garantizar una adecuada dinamización de la población que permitiera la correcta intervención ciudadana.

La metodología ha de ser abordada respetando tres grandes bloques que hemos denominado como INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN y DEVOLUCIÓN, sintetizando los tres ciclos por los que debe pasar un proceso participativo.

De forma genérica, los objetivos de esta propuesta son:

  • Difundir y divulgar la importancia del urbanismo para la calidad de vida en las ciudades.
  • Reflexionar en torno a las estrategias urbanas para pensar dinámicamente la ciudad que queremos.
  • Compartir y gestionar el conocimiento colectivo, que deriva del uso de las ciudades.
  • Recopilar y agrupar las diferentes aportaciones en un documento único que pueda servir como referencia para un Plan de Acción completo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: